Meruelo se suma a la llamada para que el toque manual de campanas sea considerado por la UNESCO patrimonio inmaterial de la humanidad

El pasado fin de semana Meruelo lanzó las campanas al vuelo. Con motivo de la celebración del año del patrimonio cultural europeo, los campaneros y carillonistas de toda España y de toda Europa habían sido convocados para tocar manualmente las campanas de las más altas torres y de todos los campanarios. Todos al unísono. A la misma hora y el mismo día. Para que sonaran con más fuerza. Fue el pasado sábado día 21 de abril a las 12:00 horas. Y Meruelo no faltó a la cita. Lanzó sus campanas al vuelo.

Fue concretamente en Vierna, pueblo donde se congregan todos los años campaneros llegados de diferentes puntos del país. Y es que, Meruelo se ha convertido en un lugar de referencia para todas aquellas personas amantes de las campanas y de su lenguaje. A lo largo de los años han pasado por aquí campaneros y campaneras de todo el territorio nacional interpretando sus toques, compartiendo su cultura, creando redes…Y ante este llamamiento a todos los campaneros de Europa, Meruelo acudió raudo y veloz, como no podía ser de otra manera. Lo hizo organizando una jornada festiva con diferentes actividades para unirse a esta llamada con la que se quería reivindicar que el toque manual de campanas sea considerado por la UNESCO patrimonio inmaterial de la humanidad.

Los actos comenzaron por la mañana, a las 10:00 horas, con un pasacalles a cargo del conjunto Los Peñucos. A continuación, a las 11:00, tuvo lugar un curso de iniciación al repique de campanas. Y a las 12:00, acudiendo a esa llamada popular hecha a todos los campaneros de Europa, se llevó a cabo un repique conjunto entre la parroquia de San Bartolomé y el parque de campanas “Cimbalorum Silva”. Para finalizar se organizó un almuerzo popular que pudieron degustar las numerosas personas que se dieron cita en Vierna. En definitiva, un día plagado de música, arte, cultura e historia. En una jornada señalada a la que Meruelo no podía faltar por la importancia de la tradición campanera en nuestra zona, la cual motivó hace un tiempo que el Ayuntamiento de Meruelo creara un Museo de La Campana con el objetivo de informar a visitantes y oriundos sobre la tradición cultural del valle así como dar a conocer la historia del mismo a través de sus oficios ancestrales y la relevancia que tuvieron en la vida de sus moradores.

El museo cuenta con unas 35 antiguas campanas, 29 campanillas y campanas pequeñas cedidas por los hermanos Portilla. También se pueden ver en él diversos instrumentos utilizados para la confección de los moldes de las campanas: terrajas, regletas y un horno.

Este material se encuentra acompañado de unos paneles explicativos con fotografías sobre la historia de los fundidores y el Valle de Meruelo, elaborados por el historiador y miembro del Centro de Estudios Montañeses, Luis de Escallada. El Museo se encuentra ubicado en las antiguas Escuelas de San Mamés, en un edificio de planta rectangular de 280 metros cuadrados, donde se puede conocer todo el proceso de fabricación de una campana, desde la realización de los moldes hasta que se cuece en un horno de ladrillo macizo y barro.